miércoles, 3 de mayo de 2023

Libertad de prensa da otro paso atrás: FIP

Cuando las organizaciones internacionales y los medios de comunicación conmemoran el 30º aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa el 3 de mayo, la Federación Internacional de Periodistas (FIP) afirma que la libertad de prensa ha dado otro paso atrás y que la libertad de expresión no es el motor de otros derechos humanos como debería ser. El 3 de mayo de 1993, la Asamblea General de la ONU proclamó el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Esta jornada pretende recordar a los gobiernos del mundo que deben respetar su compromiso con la libertad de prensa. Este año, la UNESCO centra sus actividades en ‘Dar forma a un futuro de derechos: La libertad de expresión como motor de todos los demás derechos humanos'. No obstante, la FIP lamenta que la libertad de expresión esté lejos de actuar como motor de los demás derechos humanos y que la libertad de prensa esté dando claramente un paso atrás. La Unesco envió al mundo un mensaje muy reflexivo, cuando en la sede de la ONU en Nueva York, se celebrara con la temática “Dando forma a un futuro de derechos: la libertad de expresión como motor de los demás derechos humanos”, expresando lo esencial que es la libertad de expresión para disfrutar y proteger todos los demás derechos humanos. "Si todo va bien en las noticias, hay algo que va mal en el periodismo. Sin libertad de expresión, no podemos defender los derechos humanos. Juntos, ¡protejamos la libertad de prensa", afirma el organismo internacional. La Federación Colombiana de Periodistas (Fecolper), afiliada a la FIP, señaló en su informe anual de afectaciones a la prensa en febrero de este años, que definitivamente las elecciones serán la amenaza para el periodismo durante el 2023, "cuando en las regiones los partidos políticos ya encendieron motores para la contienda de sus candidatos a administraciones municipales y distritales, así como los ciudadanos se preparan para escoger, de forma libre y otros constreñidos, a los alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y juntas administradoras locales, en medio de un panorama político que suele ser dominado en Colombia por los denominados “clanes” o familias de poderío gubernamental y un periodismo, que en las regiones, de mayoría independiente, intenta mantener informada a la sociedad sobre este nuevo evento, que en una democracia normal contribuiría al Estado de Derecho, pero que en Colombia se ensombrece por casos de compra y venta de votos, como por la pretensión de algunos de sostener una hegemonía en las noticias". Para la Fecolper el periodismo se ve obstruido con divisiones, polarizaciones y hechos de violencia muy marcados durante las contiendas electorales, esta vez cuando se aproximan los sufragios locales, se esperan mayores garantías para el acceso a la información y a la libertad de prensa. "La Federación Colombiana de Periodistas - Fecolper ha venido advirtiendo del peligro, que cada vez es más inminente, no solo para el periodismo, sino para una sociedad democrática, en la lógica de limitación y equilibrio de poderes, con derecho a la información veraz, diversa, de interés público y para que el poder rinda cuentas, contribuyendo a que haya una ciudadanía vigilante y participativa en las decisiones que le afecten". Ante eso, la Federación que agremia a 32 organizaciones de periodistas y trabajadores de los medios en Colombia, solicitó en su momento acciones urgentes por parte del gobierno nacional, como de los organismos del Estado en materia de garantías de derechos para la salud de la democracia. Como igual hizo un llamado al ejercicio del periodismo riguroso, responsable y ético, lo cual se convierte en una de las mejores armas de blindaje en estos tiempos de descredito de la profesión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por dejar tus comentarios

La OMS trata de contener virus Nipah

El sur y sureste de India es el centro de estudio del Nipah o NiV, un virus de ARN del género henipavirus, cuya infección conlleva a una mor...